El laboratorio de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud, tiene el deber y la responsabilidad de apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje tomando como base las nuevas tecnologías que presenta el mercado a través de la aplicación de la cibernética, la comunicación, el control, el cálculo automático y la teoría de la retroalimentación, para de esta manera lograr la mayor satisfacción de la comunidad académica, mejorando continuamente la aplicación teórico-práctica de los conceptos de salud, generando mayor competitividad en nuestros egresados.
El Laboratorio de Morfología de la Facultad de Salud de la Unidad Central del Valle del Cauca, es un espacio académico que funcionalmente desarrolla sus actividades bajo un Modelo Tripartita (Docencia, Investigación y Promoción Social), de igual manera se proyecta como un centro Científico – Pedagógico que sirve de referente a toda la comunidad académica del área de influencia; prestando sus servicios a todos los estamentos públicos y privados de educación de la región.
El Centro de laboratorios de la Unidad Central del Valle del Cauca, es una dependencia académica cuya misión es ofrecer a los Estudiantes y Docentes de las diferentes facultades los elementos, equipos, espacios y oportunidades, necesarios para alcanzar una formación teórico – práctica coherente con la misión y perfil profesional de los programas académicos que se benefician de sus servicios. En el Laboratorio Integrado se desarrollan las prácticas específicas en ciencias básicas, para las asignaturas de química, física, biología, botánica, Zoología, Microbiología, Histoembriologia Geología y suelos, ingeniería de agua potable.
El Grupo de Estudio e Investigación en Productividad, GEIPRO, es un semillero de investigación que se dedica al fortalecimiento de los procesos de formación en Ingeniería, en especial en Ingeniería Industrial, por medio de prácticas pedagógicas innovadoras. Es en la lúdica en donde desde GEIPRO construye espacios de aprendizaje, generando procesos de intercambio, interacción e hibridación de conocimiento entre estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial.
En este semillero de investigación se dan cita estudiantes de diferentes semestres de Ingeniería Industrial, desde los primeros semestres hasta los de último semestres, en donde a través de los micromundos generados por las actividades lúdicas, el estudiante puede conocer y/o fortalecer competencias generales como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, solución de conflictos; además de competencias específicas relacionadas con las áreas Producción, Logística, Mercadeo, Investigación de Operaciones, Estadística, todas articuladas hacia la línea de Investigación del programa: Gestión de la Producción.

El Laboratorio cuenta con la tecnología necesaria para que programas como Ingeniería en Sistemas, Ingeniera Ambiental, Ingeniería Industrial, Tecnología en Electricidad y Máquinas y Herramientas puedan realizar sus prácticas. Algunas de ellas son:
- Robótica
- Comunicaciones
- Arquitectura de Computadores
- Electrónica Digital
- Sistemas de Control
- Circuitos Eléctricos
- Automatización
- Osciloscopios
- Multímetros
- Fuentes de Voltaje
- Generadores de Señal
- Termómetro Infrarrojo
- Sonómetro
- Luxómetro
- Punta Lógica
- Programadores de PICS
- Tarjetas de desarrollo
- PLC’s Controladores Lógicos Programables
El objetivo del laboratorio es desarrollar investigación científica en la línea de ingeniería de software tendiente a la formulación y aplicación de modelos de desarrollo para sistemas de información que se alineen con nuevas tecnologías de tal manera que se logre el reconocimiento del desarrollo de software como un industria de clase mundial.
Motivar al estudiante de ingeniería de sistemas para que mediante la aplicación de las mejores prácticas para el desarrollo de software de alta calidad, perfeccione el diseño de sistemas de información de uso general.
Complementar el desarrollo de la asignatura Ingeniería de software, mediante la aplicación de actividades de laboratorio en los temas pertinentes del syllabus, de tal manera que el estudiante conozca la correlación entre la teoría y la práctica.
En el Laboratorio de Ingeniería de software, podrán participar los estudiantes de la facultad de ingeniería que tengan conocimientos básicos en:
- Teoría general de sistemas
- Sistema de información
- Fundamentos de programación
- Programación Web
- Ingeniería del software
- Bases de datos
- Comunicaciones y redes
Y que deseen involucrarse en actividades enfocadas a la aplicación de la ingeniería de software para el desarrollo ágil de procesos de factoría.
LIDERES DE LIIS
Especialista en Ingeniería de software
El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lenguas Extranjeras de la Uceva, cuenta con dos laboratorios uno para trabajar en lengua inglesa y el otro para trabajar en lengua francesa.
El primero está equipado con 30 cabinas con sus respectivas diademas y micrófonos, de tal manera que los estudiantes puedan interactuar de manera oral con el profesor, que está ubicado en el máster central y es quien asigna los turnos de intervención, esta consola tiene puerto USB y un sistema de sonido exterior.
También tiene éste laboratorio con un equipo de cómputo con conexión a internet y un video beam, lo cual permite articular las nuevas tecnologías a la enseñanza de lenguas extranjeras.
